Origen de la creación y fundación de la Nao Santiago
La creación de la Nao Santiago está íntimamente asociada y coligada con la creación y fundación de la Hermandad de la Costa de Chile. Esta idea de crear una amistad entre los deportistas náuticos se empieza a gestar en Santiago en 1944, vale decir, siete años antes que los fundadores se reunieran formalmente con este propósito fundacional en el año 1951.
De acuerdo con los antecedentes históricos publicados en la revista Abordajes, en cartas del Dr. Anselmo Hammer, en el libro Historia de la Navegación a vela en Chile de Luis Bierwirth (páginas 61 y 62), y otras variadas publicaciones, se sabe que en el año 1944, un grupo de amigos -entre los que se contaban a Alfonso Leng y Raúl Maceratta, fundadores de nuestra cofradía- asistieron a un curso de patrones de yates que el teniente primero Teodoro Varas Polanco de la Armada de Chile dictaba en la Club Deportivo Nacional en Santiago, en la calle Catedral, frente a la iglesia. Cabe tener presente que este instructor fue Hermano de la Costa de la Nao Santiago, con el rol N° 143.
Uno de esos alumnos de ese curso, de 60 años de edad, era el Dr. Alfonso Leng, eminente odontólogo y compositor musical, Premio Nacional de Arte en mención música, quien en cierta ocasión manifestó una simple idea: “unámonos todos los aficionados a la navegación a vela en un grupo de amigos”. Esta idea tuvo una lenta pero favorable acogida y poco a poco fue madurando en el espíritu de estos sacrificados cultores del yatismo en un medio natural, tan maravilloso, como es el mar.
El Dr. Anselmo Hammer en el Abordaje Nº3 de febrero de 1954 escribió: «El Dr. Leng en su madurez física había construido en el enrocado de isla Negra, cerca de El Tabo un acogedor refugio para su familia y sus amigos. Ya tenía el mar, con sus olas blancas en las rompientes, al pie de su castillo de piedra; oía en la noche el bramido de los vientos en los acantilados y de madrugada el repiquetear de la lluvia en su ventana. Leng dio un paso más, como atraído por el embrujo del océano, a los 60 años (1944) siguió un curso para Patrones de Yates y recibió su carnet de piloto regional, después de las pruebas de rigor.»
El Dr. Anselmo Hammer continua en su relato diciendo: «Tener el diploma y no navegar habría sido una paradoja y este “lobo de mar” refiriéndose al Dr. Leng; se lanzó a tripular yates chicos y grandes, en Algarrobo, el balneario más cercano a su casa veraniega en la costa. Hace 3 años debía completar la curva creadora de su existencia con una nueva obra, de gran contenido imaginativo y de un amplio horizonte humano: la Hermandad de la Costa”.
Así, lentamente, madurando la idea de unirse los aficionados a la navegación a vela, se llega a la histórica reunión donde Leng lanza la idea de fundar una fraternidad de amigos que poco tiempo después se llamaría La Hermandad de la Costa/Nao Santiago y cuya meta sería unir a todas las personas que tuvieran como ideal la recreación náutica. Asistieron a esa convivencia los siguientes deportistas náuticos: Dr. Anselmo Hammer, Raúl Maceratta, Dr. Miguel Romero, Raúl Molinare, Ruperto Vergara y Miguel De la Barra. La reunión fue convocada por el Dr. Alfonso Leng en su casa de Río Seco en Santiago. El miércoles 4 de abril de 1951, alrededor de la mesa familiar, Leng formalizó su idea. Por ello, todos los miércoles del año, la Nao Santiago abre sus portalones, a la simbólica 20:00 horas, rememorando la primera reunión que dio origen a esta Nao y a esta cofradía.
En sus comienzos, tal como se indica en El Abordaje Nº11 de octubre de 1954, “la Hermandad de la Costa estaba limitada a la ciudad de Santiago. Si bien es cierto que la primera reunión se realizó como ya se dijo en la casa del Dr. Leng, el 4 de abril de 1951 y a la que siguieron otras en el Club Deportivo Nacional de Santiago y en el Departamento del Dr. Anselmo Hammer, en calle José Ramón Gutiérrez #382 Dpto. B; el nombre de esta nueva institución salió a la luz solamente en agosto de 1951”.
Pero sólo fue en agosto de 1951, cuando el Hermano Anselmo Hammer, fundó la rama náutica del Club Deportivo Nacional en Algarrobo y el Hermano Raúl Maceratta explicó los ideales de esta nueva Cofradía basado en los Hermanos de la Costa del siglo XVI.
El 7 de noviembre de 1951 el Hermano Anselmo Hammer, lanzó en una de las primeras reuniones de la Nao Santiago, llamadas Zafarranchos, en el Centro Español de Santiago, una declaración de principios, respeto, amistad y amor comprendida en un Octálogo de inspiración netamente marinera, que constituye un ideal filosófico de vida que debe ser aceptado por todos los Hermanos de la Costa del mundo, en solemne juramento al ingresar a la Hermandad.
Estos hechos históricos, publicados en el boletín Abordajes de la Hermandad de la Costa, demuestran claramente que la Nao Santiago, la única que existía en el país en esa época, ya en el año 1951 realizaba zafarranchos, tenía un Octálogo y estaba basada en los principios de la antigua Hermandad de la Costa del siglo XVI.
Situación actual de la Nao Santiago
La Nao Santiago cuenta en la actualidad con una dotación de 1 Hermano Mayor, 4 Hermanos Honorarios, 25 Hermanos activos, 6 Muchachos y 6 Bichicumas, entre los cuales se cuenta a Patrick Hammer, nieto del Hermano fundador.
Desde el año 1985 la Nao posee una guarida propia en Ministro Carvajal 28, comuna de Providencia, donde todos los miércoles del año, a las 20 horas, abre su portalón para recibir a los Hermanos de la Costa del litoral y del mundo que nos visitan y que participan en nuestras cámaras abierta.
La Nao también tiene una página web www.naosantiago.cl y edita un boletín, El Santiaguillo, fundado en 1993 por el Hermano Luis Verdi, cuyos primeros números fueron manuscritos y fotocopias. Hoy se distribuye en forma digital y hasta la fecha se han editado 289 boletines.
La Escritura Pública de los Estatutos de la Nao data del 29 de noviembre de 1967 y su Personalidad Jurídica, según Decreto Supremo del Ministerio de Justicia Nº 881, es del 14 de mayo de 1968.
El 2 de diciembre de 1992, se reduce a escritura pública el estatuto de la creación de la Escuela Náutica Doctor Anselmo Hammer y cinco años después, el 21 de noviembre de 1997, la Armada de Chile dicta la Resolución N° 12.400/03 que reconoce como institución de educación a la Escuela de Deportes Náuticos Dr. Anselmo Hammer y la autoriza a examinar por delegación de la Autoridad Marítima a sus alumnos para obtener la licencia respectiva.
La Nao Santiago, además, tiene un Club Deportivo Cultural Dr. Anselmo Hammer con personería jurídica y RUT que data desde 2005.
La Nao Santiago ha tenido participación en la formación de otras naos del litoral, como ser, Valparaíso, Quintero, ex El Quisco actualmente Algarrobo y otras. La Nao Santiago también tiene un hermanamiento con la Nao Montevideo de Uruguay y además con una nao italiana.
Actividades deportivas
La principal actividad náutica deportiva que realiza la Nao Santiago lo hace a través de su Escuela Náutica Dr. Anselmo Hammer, lo cual se resume en los próximos párrafos.
Las primeras noticias de clases náuticas en la Nao Santiago se leen en el boletín Abordajes N° 23 de la Hermandad de la Costa de Chile, en noviembre de 1955, informando que el 29 de octubre de ese año, 14 alumnos rindieron examen de Piloto de Yates, dirigidos por el decano de los instructores, Hermano Teodoro Varas Polanco, rol N° 143 de la Nao Santiago.
En 1992, el Hermano Raúl Skeeper Sitnisky presentó un proyecto para formar la Escuela Náutica de la Hermandad de la Costa, basado en los siguientes objetivos:
- Cumplir con los principios de la Hermandad en orden a la difusión del conocimiento y amor por el mar;
- Un medio de allegar fondos para las actividades de la Nao, y
- Una oportunidad para tomar contacto con personas vinculadas al mar y un medio para enganchar nuevos tripulantes.
Estos tres principios están plenamente vigentes hasta el día de hoy.
Directores de la Escuela Náutica Anselmo Hammer. Desde su fundación, el primer Director fue el Hermano Raúl Sitnisky, luego de una larga pausa, el Hermano Rodolfo Vikingo Schmiedlin, siguiéndoles, los Hermanos Fulvio Tano el Terrible Corcione, Fernando Cormorán Loyola, Rubén Puelche Moya, Cristian Algarete Sotomayor, Alejandro Enfachado Gallardo y actualmente Patricio Chinchinero Varas. El Hermano Carlos Tronador Leva ha sido el secretario en la mayoría de las singladuras de la Escuela Náutica.
El primer curso data de mayo de 1987, en la mención Patrón de Yate y Lancha deportiva de Bahía. El director de la escuela en ese entonces era el Hermano Rodolfo Schmiedlin Chávez y se graduaron 7 alumnos entre ellos, cinco Hermanos Patricio Gutiérrez Costa, Fernando Morraz Sancho, Carlos Leva Muñoz, Roberto Sánchez Cornejo y Guillermo González Guzmán. El resto del curso eran dos alumnas: María Cecilia Goldberg Ross y María Eugenia Vásquez Michel.
El segundo curso fue entre mayo y agosto de 1993 con 17 alumnos entre ellos los Hermanos Tano el Terrible, Vulcano, Corsario Negro, Skeeper y Le Gascogne.
El quinto curso tuvo 9 alumnos quienes donaron a la Nao Santiago el ancla almirantazgo que actualmente luce a la entrada de la guarida.
El octavo curso de Patrón de Yate de Bahía fue muy numeroso con 21 alumnos y el noveno curso fue el primero de Capitán Deportivo Costero con un solo alumno: el Hermano Américo. Al año siguiente, en julio de 1996 se realizó el segundo curso de Capitán Costero con 22 alumnos, entre ellos el Hermano Zalagarda. Ellos tenían que tener, además, la licencia de radio telefonista servicio móvil marítimo y para ello, en mayo de 1997, se realizó el primer curso de radio operador con 24 alumnos: los 22 capitanes costeros más dos polizones.
En junio de 1997 se realizó el primer curso de buceo con 5 alumnos y al año siguiente se realizó el segundo curso de buceo con 7 alumnos, entre ellos los Hermanos Toscano, Cormorán y Puelche. En el año 2015 realizamos el tercer curso de buceo con 3 alumnos que obtuvieron su licencia CMAS 1 estrella.
El curso número 31, en 2012 lo hicimos con 9 alumnos de la Nao San Antonio, entre ellos el Hermano Blood. En el año 2017 realizamos un curso extraordinario para 6 tripulantes de la Nao para optar a examen libre de Capitán Deportivo Costero.
En total, se han realizado 78 cursos, (de bahía, costeros, de buceo y de radio operador), que no solamente los hemos acercado al mar, sino que también les hemos enseñado a amarlo y respetarlo.
La Escuela Náutica ha desarrollado sus prácticas en la laguna Carén, Aculeo, Rapel, Quintero, San Antonio y Valparaíso. Para ello ha contado con embarcaciones de los Hermanos y también con sus propias embarcaciones: un Vagabundo, dos Fox, uno de ellos bautizado “Anselmo Hammer” y un bote inflable con motor fuera de borda de 40 HP, con el cual se realizan clase de motor y es utilizado como enlace y asitencia para las embarcaciones de vela. Tenemos un convenio con el Club de Yates Carén el cual anualmente y por lo menos desde 1998 realiza la regata Hermandad de la Costa – Nao Santiago. De igual forma tenemos una estrecha relación con el Club de Deportes Náuticos y Submarinos de Quintero donde realizamos nuestras prácticas de mar y una alianza estratégica con el Colegio de Ingenieros de Chile.
Nuestra Escuela Náutica también tiene una rama de buceo, dirigida en estos últimos años por los entusiastas buceadores Tano el Terrible, Cormorán y Toscano, entre otros. En el año 2004 nuestra rama de buceo participó en la ceremonia de sumergir un monumento de Cristo en la bahía de Quintero, que comúnmente se conoce con el simple nombre del Cristo Sumergido. Este Cristo yace a 12 metros de profundidad, empotrado en una roca, con sus brazos abiertos dirigidos hacia la superficie, de 4,2 m de altura y 5 toneladas de peso. Varios buceadores de nuestra Nao, que han zarpado a navegar en el Mar de la Eternidad, han dispuesto que sus cenizas sean depositadas en un cofre a los pies de este Cristo sumergido, para que descansen tranquilos en su morada marina, adormecidos por las corrientes y visitados permanentemente por la fauna local, en ese mar que tanto amaron.